miércoles, 2 de noviembre de 2011

Celebran Mexicanos el Día de Muertos recordando a las víctimas del narco

DIARIO.COM.MX

Distrito Federal— Millones de mexicanos se volcaron desde ayer a los cementerios para honrar a sus muertos, mientras en los hogares se preparan ofrendas de alimentos y bebidas para los difuntos y en las calles se siembran cruces que recuerdan a las 45 mil víctimas del narcotráfico.

Sólo en la zona metropolitana de Ciudad de México se espera que cerca de tres millones de personas acudan a los camposantos en algún momento entre la noche del lunes y hasta el amanecer del jueves, para acompañar a sus difuntos, según estimaciones.

El simbólico Ángel de la Independencia en la capital mexicana, amaneció ayer sembrado de cruces y veladoras colocadas la noche del lunes por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia.

La noche del lunes se realizó alrededor a ese monumento, ubicado sobre el Paseo de la Reforma, una ceremonia para recordar a las víctimas de las disputas entre cárteles, pero también de inocentes caídos por error en operativos policiales y militares, sembrando cruces de flores y madera junto a velones encendidos.

“Estos muertos que hoy recordamos son los muertos de una guerra, de la imbecilidad criminal, de una estrategia absurda”, dijo Sicilia ante unas 300 personas que le acompañaron, mientras el Ángel de la Independencia era iluminado con una luz morada en señal de luto.

En otras ciudades como Monterrey (norte) y Veracruz (este), sacudidas en los últimos meses por violentas matanzas atribuidas a cárteles del narcotráfico, también se realizaron ceremonias para recordar a las víctimas de la violencia.

En Monterrey, una manifestación de centenares de personas ante la sede del Gobierno estatal demandó el lunes que se pongan fin a los secuestros y desapariciones, evocando la memoria de 50 personas desaparecidas en los últimos cinco años.

Y ayer, decenas de personas colocaron una ofrenda frente a las ruinas del Casino Royale, donde el pasado 25 de agosto murieron 52 personas debido al incendio provocado por un comando del cártel de Los Zetas, al parecer porque el dueño se negó a pagar una extorsión.

En tanto una caravana de 33 madres (27 hondureñas y seis nicaragüenses) de migrantes desaparecidos cuando recorrían México para tratar de llegar a Estados Unidos avanzaba este martes desde la ciudad de Vistahermosa hacia el puerto de Tampico (Tamaulipas, noreste).

La caravana hizo una parada en Coatzacoalcos (Veracruz) donde las mujeres, portando fotos de sus familiares desaparecidos, tocaron varias puertas de casas particulares cercanas a las vías de un tren usado por los inmigrantes para preguntar si alguien los había visto pasar.

La caravana tiene previsto llegar hoy miércoles al poblado de San Fernando -a 160 km de la frontera con Estados Unidos- para rendir homenaje a 72 migrantes asesinados en 2010.

En los mercados de las grandes ciudades, las flores de cempazúchitl, tradicionales en estas fiestas, junto a las calaveras pintadas de colores y las Catrinas, representación femenina de la muerte exquisitamente vestida, dominaban los puestos de ventas.

La demanda por el “pan de muerto”, una masa azucarada típica en estas fechas, tamales y bebidas y platillos típicos como el atole y el mole, era masiva en los pasillos de los mercados como La Merced, Jamaica y San Juan, atestados de compradores que se aprovisionaban para montar sus altares.

La noche del 1 al 2 de noviembre las familias se congregan en torno a altares con fotos de sus muertos, mientras sirven las comidas favoritas de los difuntos.

La conmemoración se traslada luego a los cementerios, donde entre flores y música de mariachis y tríos, se encienden velas para mostrar a los difuntos el camino de regreso del más allá.

En tanto, varios poblados reciben a miles de turistas para las celebraciones del Día de los Muertos en México, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2003 por la Unesco.

En San Andrés Mixquic, vecino a la capital, el Consejo Nacional de la Cultura estimó que 70 mil visitantes acudirán para admirar las ofrendas de los lugareños.

En el lago de Patzcuaro en Michoacán se esperan 140 mil turistas para acompañar el recorrido de canoas que acuden con ofrendas a las islas de Janitzio y Tzintzuntzan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario